Ándeme yo caliente

Ándeme yo caliente
Y ríase la gente.

Traten otros del gobierno
Del mundo y sus monarquías,
Mientras gobiernan mis días
Mantequillas y pan tierno,
Y las mañanas de invierno
Naranjada y aguardiente,
 Y ríase la gente.
 Coma en dorada vajilla
El príncipe mil cuidados,
Cómo píldoras dorados;
Que yo en mi pobre mesilla
Quiero más una morcilla
Que en el asador reviente,
 Y ríase la gente.
 Cuando cubra las montañas
De blanca nieve el enero, 
Tenga yo lleno el brasero
De bellotas y castañas,
Y quien las dulces patrañas
Del Rey que rabió me cuente,
Y ríase la gente.
 Busque muy en hora buena
El mercader nuevos soles;
Yo conchas y caracoles
Entre la menuda arena,
Escuchando a Filomena
Sobre el chopo de la fuente,
Y ríase la gente.
 Pase a media noche el mar,
Y arda en amorosa llama
Leandro por ver a su Dama; 
Que yo más quiero pasar
Del golfo de mi lagar  
La blanca o roja corriente, 
Y ríase la gente.
 Pues Amor es tan cruel,
Que de Píramo y su amada
Hace tálamo una espada,
Do se junten ella y él,
Sea mi Tisbe un pastel,
Y la espada sea mi diente,
Y ríase la gente
Luis de Góngora
Nos encontramos delante de una letrilla satírica que Góngora compuso para ridiculizar el poder. Esta letrilla obedece a un procedimiento típico de la poesía del Siglo de Oro, que consiste en tomar un refrán, en este caso "Ándeme yo caliente / Y ríase la gente" y glosarlo en una serie de estrofas.
Vemos que después de mostrarnos el refrán que desglosará, en los dos primeros versos nos explica que su visión del mundo va más allá de gobiernos y monarquías. Sigue mostrando en los siguientes dos versos que su visión del mundo es muy personal "mientras gobiernan mis días", tan personal que es cotidiano "mantequillas y pan tierno (...) naranjada* y aguardiente". *naranjada= mermelada de naranja.
En la siguiente estrofa Góngora nos explica que no envidia la vida lujosa, prefiere vivir de manera sencilla porque sabe que vivir como principes, como personas con poder es vivir una vida llena de preocupaciones. El alimento de los poderosos son los problemas, mientras que el suyo es comida real, de la tierra. Los cuidados del segundo verso se comparan con píldoras porque por ese entonces era costumbre recubrir las pastillas medicinales con un baño dorado para que resultasen más atractivas "como píldoras dorados". En los últimos versos Góngora nos dice que se conforma con poco. 
En esta estrofa Góngora cuenta que le encanta la vida sencilla, le gustan las cosas simples como comer castañas cerca del brasero mientras escucha cuentos un día frío de enero. En esta estrofa se hace referéncia a las "patrañas" cuentos inventados, histórias toatlmente falsas y Góngora nos habla de "El Rey que rabió", esto hace referéncia a un cuento tradicional donde un monarca se disfraza de pastor para pasar de incógnito entre sus súbditos. 
En la siguiente estrofa el autor nos remarca la idea de que el poder y el lujo no estan hechos para él ya que lo sencillo le basta. En el segundo verso habla de "nuevos soles" refirèndose a que el mercader busca nuevas tierras, nuevos países para comerciar y hacerse rico y nos lo compara en los siguientes versos con la accion de buscar que tiene el poeta, mucho más simple y calmada como es buscar conchas en la arena. Nos muestra que le encanta la naturaleza que tiene a su alrededor y que esta le basta, no necesita marchar como hace el mercader. Disfruta de las conchas, del ruiseñor "Filomena", el chopo y la fuente. 
(...)

Soneto XIII

A Dafne ya los brazos le crecían,
y en luengos ramos vueltos se mostraba;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían.

De áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros, que aún bullendo estaban:
los blancos pies en tierra se hincaban,
y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño!
¡Que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón porque lloraba!


                        Garcilaso de la Vega

El poema habla del amor imposible haciendo referencia al relato de la mitología griega "Apolo y Dafne".

Este soneto de Garcilaso de la Vega habla sobre el amor impossible, para ello recrea el pasaje culminante del mito griego de la ninfa Dafne, quien rechazó el amor de Apolo (Dios de la poesía y la música). Este mito cuenta que cierto día, en un arrebato de pasión, Apolo decidió tomar a Dafne por la fuerza. La ninfa echó a correr y pidió socorro a su padre, el río Peneo, quien se valió de sus poderes sobrenaturales para convertir a Dafne en un laurel y salvarla así del abuso.
La primera estrofa habla del momento en que Dafne empieza a convertirse en laurel. "y en luengos ramos vueltos se mostraba;" = "y aparecían convertidos en largas ramas;". En el tercer verso Garcilaso se incluye a sí mismo en el poema hablando en primera persona "hojas vi". El autor intenta hacer entender que el se siente como Apolo, un desgraciado en el amor. En esta primera estrofa vemos de manera muy clara el inicio de transformación de Dafne. El último verso explica que a Dafne le brillaba tanto el cabello que a su lado el brillo del oro era insignificante, quedaba oscuro a su lado.

La segunda estrofa nos sitúa justo cuando Dafne está en medio de la transformación. Garcilaso usa recursos sensoriales para dar una visión muy plástica del cambio de Dafne "en tierra se hincaban".

La tercera estrofa habla de Apolo. En el segundo verso explica que Apolo ansiaba poseer a Dafne. En el último verso vemos que Dafne ha completado su transformación, ya es un árbol.

En la última estrofa Garcilaso de la Vega nos explica cómo en ese amor imposible el recuerdo de la amada lo hace estar más triste. "oh mal tamaño" = "un gran dolor". Usa la repetición para dar énfasis a su dolor.

AYER TE BESÉ EN LOS LABIOS

Ayer te besé en los labios

"Ayer te besé en los labios.
Te besé en los labios. Densos,
rojos. Fue un beso tan corto
que duró más que un relámpago,
que un milagro, más.
El tiempo
después de dártelo
no lo quise para nada
ya, para nada
lo había querido antes.
Se empezó, se acabó en él.

Hoy estoy besando un beso;
estoy solo con mis labios.
Los pongo
no en tu boca, no, ya no
-¿adónde se me ha escapado?-.
Los pongo
en el beso que te di
ayer, en las bocas juntas
del beso que se besaron.
Y dura este beso más
que el silencio, que la luz.
Porque ya no es una carne
ni una boca lo que beso,
que se escapa, que me huye.
No.
Te estoy besando más lejos."
                                    
                                  Pedro Salinas

En este poema Salinas escribe sobre una persona que recuerda un beso tan maravilloso que no le ha sido imposible olvidar la sensación; un beso tan intenso que hizo llegar al narrador a otro mundo. A través de este beso, el poeta nos conduce a un mundo de sentimientos y sensaciones.

La primera parte comprende los versos 1 al 10. Describe sus labios y el beso dado, sus sensaciones. Habla en tiempo pasado (ayer)


La segunda parte comprende los versos 10 al 26. Habla del beso en general. Utiliza el presente (Hoy). Es una reelaboración a través del recuerdo de "ese" beso. 

Desde su soledad el poeta evoca el beso pasado y explica que el acto del recuerdo parece más real que el mismo beso (versos 12 al 19).


A través de comparaciones (silencio, luz) el poeta nos transmite la idea de que el recuerdo presente del beso pasado, que también se extiende al futuro "no es una boca lo que beso... te estoy besando más lejos" es metáfora del sentimiento amoroso perdurable y esencial que se extiende más allá de lo carnal.


En este poema Pedro Salinas nos describe un beso y como esa descripción nos puede conducir a lo que expresa de verdad: el amor a través de un beso.

EL NOMBRE CONSEGUIDO DE LOS NOMBRES: SI YO, POR TI, HE CREADO UN MUNDO PARA TI

El nombre conseguido de los nombres: si yo, por ti, he creado un mundo para ti

"Si yo, por ti, he creado un mundo para ti, 
dios, tú tenías seguro que venir a él,
y tú has venido a él, a mí seguro,
porque mi mundo todo era mi esperanza.

Yo he acumulado mi esperanza
en lengua, en nombre hablado, en nombre escrito;
a todo yo le había puesto nombre
y tú has tomado el puesto
de toda esta nombradía.

Ahora puedo yo detener ya mi movimiento,
como la llama se detiene en ascua roja
con resplandor de aire inflamando azul,
en el ascua de mi perpetuo estar y ser;
ahora yo soy ya mi mar paralizado,
el mar que yo decía, más no duro,
paralizado en olas de conciencia en luz
y vivas hacia arriba todas, hacia arriba.

Todos los nombres que yo puse
al universo que por ti me recreaba yo,
se me están convirtiendo en uno y en un dios.

El dios que es siempre y al fin,
el dios creado y recreado y recreado
por gracia y sin esfuerzo.
El Dios. El nombre conseguido de los nombres."
                             
                                                                Juan Ramón Jiménez

Este poema no tiene estructura métrica, ni rima. Son versos libres. El tema de este poema es la búsqueda de la perfección poética. En el poema, Juan Ramón Jiménez afirma haber encontrado la perfección a la que él llama Dios. 

Primero habla de lo mucho que se ha esforzado el autor para conseguir hacer la poesía perfecta. En la tercera estrofa, dice que ha llegado a esa perfección y por tanto que ha cumplido el objectivo de su vida y en conseqüencia ya puede morir en paz. 

En la cuarta y quinta estrofa, habla otra vez de ese Dios de la poesía, afirmando que lo ha creado y que gracias a ello su poesía es perfecta.
Para Juan Ramón Jiménez este Dios es una conciencia que se plasma en la belleza de su poesía, mundo hecho de lengua. El “universo” resultante de esa creación esta compuesto por el agua (mar), el aire (aire inflamado) el fuego (llama) y la tierra.

BREVE BIOGRAFÍA DE DÁMASO ALONSO

DÁMASO ALONSO

Nació en Madrid en el 1898 . Fue profesor en varias universidades y director de la Real Academia de la Lengua.  Sus estudios de la lírica tradicional y la inspiración gracias a Góngora marcaban sus inicios literarios hasta que la guerra civil irrumpe en su vida y sus obras empiezan a convertirse en poesía social. La dura experiencia de la guerra civil hace que su poesía trate de la angustia existencial y la conflictiva relación con Dios y la muerte. Dámaso utiliza el verso libre y un lenguaje muy rico en léxico. También usa giros expresivos que tienden al prosaísmo (falta de armonía o entonación poéticas, que es simple y vulgar) y al monólogo. También es propio de su poesía las imágenes macabras y alucinadas.

BREVE BIOGRAFÍA DE VICENTE ALEIXANDRE

VICENTE ALEIXANDRE

Su máxima influencia fue el surrealismo francés, sabe plasmar el inconsciente del ser humano. La mayoría de sus obras son muy pasionales al igual que sus títulos (La destrucción o el amor). Pese al contexto de la guerra Vicente sigue escribiendo obras de amor muy pasionales que expresan la belleza esencial. Más tarde, su obra da un giro de 180 grados y se convierte en un referente moral, su obra se solidariza con los que sufren y guía a estos para que alcancen la comprensión de la existencia. Poco a poco Vicente empieza a hacer una poesía más filosófica y existencial.

BREVE BIOGRAFÍA DE GABRIEL CELAYA

GABRIEL CELAYA

Su obra poetica empezó con la influencia de las vanguardias. Sus primeros poemarios reflejaban preocupaciones existenciales y estaban influenciados por el romanticismo y el surrealismo. Su obra va evolucionando y pasa a ser una figura importante en la lucha antifranquista. Su poesía es crítica y de denuncia social que muestra en primer plano las circunstancias históricas de la dictadura. Celaya defiende la sencillez expresiva. Su obra poetica acaba convirtiéndose en una poesía experimental que recupera sus orígenes vanguardistas.