Rimas

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas 
en mi pupila tu pupila azul.
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía... eres tú.


Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo; 
por un beso... yo no sé
qué te diera por un beso.


Dices que tienes corazón, y sólo
lo dices porque sientes sus latidos;
eso no es corazón... es una máquina
que al compás que se mueve hace ruido.


            Gustavo Adolfo Bécquer




Realiza un análisis métrico (medida de los versos, tipo de rima y estrofa utilizada) de estas
tres composiciones y crea tú una igual de tema amoroso.

¿Qué es poesía?, dices mientras clavas 11
en mi pupila tu pupila azul. 10
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?12
Poesía... eres tú.7


Por una mirada, un mundo;9
por una sonrisa, un cielo; 9
por un beso... yo no sé 7
qué te diera por un beso.8


Dices que tienes corazón, y sólo 11
lo dices porque sientes sus latidos;11
eso no es corazón... es una máquina13
que al compás que se mueve hace ruido.11

Mañana de primavera

¡Mañana de primavera!
Vino ella a besarme, cuando
un alondra mañanera
subió del surco, cantando:
<<¡Mañana de primavera!>>


Le hablé de una mariposa
blanca, que vi en el sender;
y ella, dándome una rosa, 
me dijo: <<¡Cuánto te quiero!
¡No sabes lo que te quiero!>>.

¡Guardaba en sus labios rojos
tantos besos para mí!
Yo le besaba los ojos...
-¡Mis ojos son para ti;
tú para mis labios rojos!

El cielo de primavera
era azul de pas y olvido...
Una alondra mañanera
cantó en el huerto aún dormido.
Luz y cristal su voz era
en el surco removido...
¡Mañana de primavera!

                Juan Ramón Jiménez




¿Por qué crees que la escena amorosa transcurre precisamente en una mañana de primavera? 
 Porque la primavera es la estación del amor.

¿Qué elementos de la naturaleza aparecen en el poema?
 Alondra, mariposa, rosa, sendero, huerto y cielo

¿Qué relación hay entre el amor, la naturaleza y la primavera?
La primavera es la estación en que la naturaleza despierta y vuelve a la vida, es tambien la estación del amor.

La aurora

La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas.


La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.


La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí na hay mañana nu esperanza posible:

A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.


Los primeros que salen comprenden con sus huesos
que no habrá paraíso ni amores deshojados:
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.


La luz es sepultada por cadenas y ruidos
en impútico reto de ciencia sin raíces.

Por los barrios hay gentes que vacilan insomnes
como recién salidas de un naufragio de sangre.


            Federico García Lorca 


En este poema Lorca nos presenta una visión horrenda y deshumanizada de la ciudad de
Nueva York. Las imágenes que emplea parecen salidas de una pesadilla y muchas veces no
tienen lógica: son imágenes surrealistas. 


Investiga sobre el movimiento surrealista en la literatura y señala algunas de estas imágenes que aparecen en el poema ¿Qué visión nos ofrece el poeta de esta ciudad?
Nos ofrece una visión angustiada de la ciudad de los rascacielos que el poeta conoció en plena crisis económica. La naturaleza simbolizada por la aurora, ha sido degradad y destruida: por eso las palomas son negras y las aguas están podridas.

Magreb

Bajo el cielo, de pronto, el oasis perenne.
Eran las tierras rojas, y el río, lenta sierpe.
¡Qué fresco el palmeral con los olivos verdes!
Volaban las palomas en bandadas clementes.
Habían florecido los rosales silvestres.
Dispersos, tres muchachos con túnicas celestes.


Francisco Brines



Para nombrar las cosas usamos sustantivos y para indicar sus rasgos y cualidades,
adjetivos. En las descripciones abundan estas dos clases de palabras. 

Realiza una lista de los sustantivos que aparecen en el poema relacionados con la naturaleza. 
Cielo, oasis, tierras, río, sierpe, palmeral, olivos, palomas, bandadas, rosales, muchachos y túnicas.
¿Qué tipo de paisaje describen?
Un paisaje cálido.
Haz otra lista con los adjetivos que se refieren a los sentidos (vista, oído, tacto, olfato o gusto). 
Perenne, lenta, fresco, verdes, clementes, silvestres y celestes.
¿Cuál es el sentido que más abunda? ¿Por qué? 
Abunda la vista ya que, nos quiere describir el paisaje.
Lee detenidamente el poema anterior (Saga) de Aramís Quintero y anota las diferencias y el contraste que observes.
Básicamente es que en el poema Saga se detalla un paisaje gélido mientras que en Magreb se describe un paisaje cálido.

Saga

Avanza libremente
entre los témpanos,
en los fiordos helados,
la nave como un pájaro.


La proa delgadísima,
se alza
airosa, en suave curva,
avizorando los leones marinos
y el blanco sobre el blanco
de los osos polares en la nieve.


<<¡Adiós, Escandinavia: con nosotros
va Odín, y nos llevamos
el martillo de Thor!>>


Irlanda, Escocia, Islandia
¡la fantástica Islandia, hielo y fuego!

Y luego, como un sueño
del Ártico, Groenlandia,
tierra verde en los hielos. 

Y cercana
-pero otro mundo ya, bajo los mismos
cielos purísimos y transparentes-,
la dulce Vinland, tierra de viñedos.

Su nombre cristalino
enterrado quizás bajo un macizo 
y lapidario nombre: Terranova.

El pájaro vikingo
por los mares del Norte va dejando
solitarias hogueras, en las costas
heladas y desiertas.

     Armís Quintero  


Para nombrar las cosas usamos sustantivos y para indicar sus rasgos y cualidades,
adjetivos. En las descripciones abundan estas dos clases de palabras. 

Realiza una lista de los sustantivos que aparecen en el poema relacionados con la naturaleza. 
témpanos, fiordos, nave, pájaro, proa, curva, leones, osos, nieve, Escandinavia, Odín, martillo, Thor, Irlanda, Escocia, Islandia, hielo, fuego, sueño, Ártico, Groenlandia, tierra, hielos, mundo, cielos, Vinland, viñedos, nombre, Terranova, mares, Norte, hogueras, costas.
¿Cuáles describen el paisaje nórdico? 
Témpanos, fiordos, nieve, Escandinavia, Odín, Irlanda, Escocia, Islandia, hielo, Ártico, Groenlandia, tierra, hielos, mundo, cielos, Terranova, mares, Norte y costas.
Haz otra lista con los adjetivos que se refieren a los sentidos (vista, oído, tacto, olfato o gusto). 
helados, delgadísima, airosa, curva, blanco, polares, desiertas, vikingo, heladas, solitarias, fantástica, verde, purísimos, transparentes, dulce, cristalino y macizo.
¿Cuál es el sentido que más abunda? ¿Por qué?
El de la vista ya que nos intenta relatar como es el lugar.
 Lee detenidamente el poema siguiente (Magred) de Francisco Brines y anota las diferencias y el
contraste que observes.

Básicamente es que en el poema Saga se detalla un paisaje gélido mientras que en Magreb se describe un paisaje cálido.

Sensualidad negra

Por la calle del Pozo
ya viene la negra,
por la calle del Pozo
a buscar agua fresca.

La negra Catana,
la negra más linda,
a quien todas las negras
y más de una blanca
le tienen envidia.
Hay que ver en sus ojos
la luz cómo brilla,
su cuerpo de junco
cuando ella camina.

Su vegetal cintura
de gaita ceceña
la lata del agua
¡cómo la quiebra!

Los ardientes bogas
dicen cuando pasa
palabras tremendas :

-Compadre, míre el pie
¡cómo arrastra la chancleta!

-¡cómo levanta el talón!
-¡los pechoos cómo le tiemblan!

-¡reparte en el movimiento
de bullerengue que lleva!

-Ay, negra, yo así me caso
corriendo, por la iglesia!

-¡Me llamo Quico Covatilla,
me tienes el corazon hecho un tiesto de cocina!

La negra Catana
sonríe con su isa
de cascabel de plata
que tanto le envidian.

                    Jorge Artel

En el poema se describe a la negra Catana. Escribe un breve texto descriptivo de carácter
literario de esta bella mujer.

La mujer tiene un cuerpo estirilizado que se mueve con ritmo al caminar, con unas caderas flexibles y unos buenos pechos.

Canción del pirata

Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.
Bajel pirata que llaman,
por su bravura, el Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.

La luna en el mar rïela,
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Stambul:

«Navega, velero mío,
sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.

Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés,
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Allá muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.

Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pecho
a mi valor.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

A la voz de «¡barco viene!»
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar;
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.

En las presas
yo divido
lo cogido
por igual;
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río;
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna entena,
quizá en su propio navío.


Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Son mi música mejor

aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.

Y del trueno

al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.

Que es mi barco mi tesoro,

que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.»


            José de Espronceda






Investiga en un manual o web de literatura cuáles son los temas preferidos de los escritores
románticos e indica detalladamente cómo se expresan estos temas en el poema.

Los autores románticos idealizan el mundo que los rodea. No quieren aceptarlo como es y lo critican amargamente. Este choque les produce fuertes desengaños y melancolía que les lleva, a veces, hasta el suicidio.
Su deseo de huir de la realidad les hace inspirarse en la tradición, las leyendas populares españolas, y también en lugares exóticos.
Los sentimientos se imponen sobre la razón y dominan en todas sus obras. Por eso, la lírica es el género característico de esta época.
La finalidad de la literatura romántica es la de producir en el lector fuertes emociones y conmover su sensibilidad. Se imponen el idealismo y la exaltación. Sus temas más importantes son la libertad, el amor y la muerte.
Se rompe con todos normas y reglas, haciendo prevalecer el propio “yo” y el estilo personal.
Los escritores románticos ambientaron muchas de sus obras en la Edad Media o en el Renacimiento.

Los temas eran; la LIBERTAD, el amor y los conflictos sociales. La libertad se demuestra cuando dice: "Que es mi barco mi tesoro, que es mi Dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar."

Adolescencia

Aquella tarde, al decirle
yo que me iba del pueblo,
me miró triste -¡qué dulce!-,
vagamente sonriendo.

Me dijo: ¿Por qué te vas?
Le dije: Porque el silencio 
de estos valles me amortaja
como si estuviera muerto.

-¿Por qué te vas?- He sentido
que quiere gritar mi pecho,
y en estos valles callados, 
voy a gritar y no puedo.

Y me dijo: ¿Adónde vas?
Y le dije: Adonde el cielo
esté más alto, y no brillen
sobre mí tantos luceros.

Hundió su mirada negra 
allá en los valles desiertos,
y se quedó muda y triste, 
vagamente sonriendo.


                               Juan Ramón Jiménez


El adolescente del poema siente la necesidad de abandonar su pueblo: ¿por qué razón?
Porque donde vive no tiene suficiente atractivo para él.
¿Qué va buscando?
 Desea recorrer mundo. 
¿Has sentido tú alguna vez esta necesidad? Si es así, explica qué circunstancias han motivado este deseo.
Sí, simplemente el hecho de saber que la vida se acaba te impulsa a descubrir más sobre todo lo que nos rodea.

Pato

Quién fuera pato
para nadar, nadar por todo el mundo,
pato para viajar sin pasaporte
y repasar, pasar, pasar fronteras,
como quien pasa el rato.
Pato.
Patito vagabundo.
Plata del norte.
Oro del sur. Patito danzaderas.
Permitidme, Dios mío, que sea pato
¿Para qué tanto lío,
tanto papel,
ni tanta pamplina?
Pato.
Mira, como aquél
que va por el río
tocando la bocina...



Blas de Otero

 ¿Qué deseo se expresa en este poema?
A el autor le gustaria ser un "pato", es decir, ser libre.
 ¿A través de qué medios se expresa este deseo?
con las palabras; viajar sin pasaporte, nadar, etc. que expresan libertad.

Los palos del telégrafo

Uno, dos, tres,
otra vez
los palos del telégrafo
junto a mi tren.


Uno, dos, tres,
uno, dos, tres.
¡Cómo me gusta irme
para volver!

Telegramas azules
pondfré después.
Norte, Sur, Este, Oeste,
uno, dos, tres.

-He llegado. -Ya vuelvo.
-Te vengo a ver.
-No me esperes. -Mañana.

Uno, dos, tres,
uno, dos, tres,
los palos del telégrafo
junto a mi tren.


Celia Viñas
 
¿Cuál crees que es el tema de este poema?
La comunicación entre personas.
¿A través de qué medios se expresa este tema?
Mediante el tren y los telegramas.
¿Se refleja de algún modo el traqueteo del tren en el poema? 
Si, cuando dice; uno, dos, tres.


Cabalgar sobre la mar

¡Quién cabalgara el caballo
de espuma azul de la mar!


De un salto
¡quién cabalgara la mar!


¡Viento, arráncame la ropa!
¡ Tírala, viento, a la mar!


De un salto,
quiero cabalgar la mar.
 

¡Amárrame a los cabellos,
crin de los vientos del mar!
 

De un salto,
quiero ganarme la mar.


Rafael Alberti

 El poeta Rafael Alberti era un enamorado del mar. 
¿Qué sensaciones le inspira el mar en este poema? 
Da la sensación de que el mar es un lugar salvaje y libre. Nota el viento en la cara y quiere "cabalgar" las olas.
¿Qué sensaciones te produce a ti? Escribe unos versos que expresen esas sensaciones
Me relaja.
Dulce mar que reposa sobre la arena,
dulce casa de la hermosa sirena.
 La espuma rope contra las rocas,
mientras tú chapoteas como las ocas.

Mapas

 Los mapas de la escuela,
todos tenían mar,
todos tenían tierra.


¡Yo sentía un afán
por ir a recorrerla…!


Soñaba el corazón
con mares y fronteras,
con islas de coral
y misteriosas selvas…


Soñaba el corazón…
¡Oh sueños de la escuela!


Concha Méndez

¿Qué reacción despierta en la niña la contemplación de los mapas?
Admiración y ansia por recorrer el mundo.
¿Te causan a ti los mapas el mismo efecto?
No.
¿Qué paisajes y regiones te gustaría visitar?
Australia, el continente Asiático, Grecia, Los Estados Unidos de América, Perú, etc.

A Margarita Debayle

Margarita está linda la mar,
y el viento,
lleva esencia sutil de azahar;
yo siento
en el alma una alondra cantar;
tu acento:
Margarita, te voy a contar
un cuento:

Esto era un rey que tenía
un palacio de diamantes,
una tienda hecha de día
y un rebaño de elefantes,
un kiosko de malaquita,
un gran manto de tisú,
y una gentil princesita,
tan bonita,
Margarita,
tan bonita, como tú.

Una tarde, la princesa
vio una estrella aparecer;
la princesa era traviesa
y la quiso ir a coger.

La quería para hacerla
decorar un prendedor,
con un verso y una perla
y una pluma y una flor.

Las princesas primorosas
se parecen mucho a ti:
cortan lirios, cortan rosas,
cortan astros. Son así.

Pues se fue la niña bella,
bajo el cielo y sobre el mar,
a cortar la blanca estrella
que la hacía suspirar.

Y siguió camino arriba,
por la luna y más allá;
más lo malo es que ella iba
sin permiso de papá.

Cuando estuvo ya de vuelta
de los parques del Señor,
se miraba toda envuelta
en un dulce resplandor.

Y el rey dijo: «¿Qué te has hecho?
te he buscado y no te hallé;
y ¿qué tienes en el pecho
que encendido se te ve?».

La princesa no mentía.
Y así, dijo la verdad:
«Fui a cortar la estrella mía
a la azul inmensidad».

Y el rey clama: «¿No te he dicho
que el azul no hay que cortar?.
¡Qué locura!, ¡Qué capricho!...
El Señor se va a enojar».

Y ella dice: «No hubo intento;
yo me fui no sé por qué.
Por las olas por el viento
fui a la estrella y la corté».

Y el papá dice enojado:
«Un castigo has de tener:
vuelve al cielo y lo robado
vas ahora a devolver».

La princesa se entristece
por su dulce flor de luz,
cuando entonces aparece
sonriendo el Buen Jesús.

Y así dice: «En mis campiñas
esa rosa le ofrecí;
son mis flores de las niñas
que al soñar piensan en mí».

Viste el rey pompas brillantes,
y luego hace desfilar
cuatrocientos elefantes
a la orilla de la mar.

La princesita está bella,
pues ya tiene el prendedor
en que lucen, con la estrella,
verso, perla, pluma y flor.

* * *

Margarita, está linda la mar,
y el viento
lleva esencia sutil de azahar:
tu aliento.

Ya que lejos de mí vas a estar,
guarda, niña, un gentil pensamiento
al que un día te quiso contar
un cuento.


Rubén Darío

El poeta exalta la imaginación y el amor por la belleza y por la bondad de la niña que protagoniza la historia.
¿Por qué asciende la princesa del poema a los cielos? 
 Asciende a buscar la estrella que la enamora.
¿Qué relación tiene ese viaje con el sueño, la fantasía y la búsqueda de la verdad divina y la belleza?
La imaginación de la niña vuela tan alto que alcanza "los parques del Señor", y allí corta la "blanca estrella" que la ilumina interiormente; el "pecho encendido" de la niña es símbolo de la verdad divina que ha alcanzado, pero, sobre todo, de la fantasía, la belleza o la poesía que los niños saben apreciar mejor que nadie.
¿Comprende el padre los deseos de su hija? ¿Por qué? 
No, cree que lo que ha hecho està mal, cree que el Señor se va a enfadar.
El buen Jesús aparece e impide que el padre castigue a la niña; luego el padre celebra la llegada de Jesús con un desfile de cuatrocientos elefantes. ¿Qué crees que alegra más a Jesús, el desfile de elefantes o el prendedor iluminado por la estrella que ya posee la princesa? 
La estrella de la princesa, ya que es simbolo de que piensan en él.
¿Qué pasaje bíblico crees que recrea el poema?
El nacimiento, ya que la niña sigue la estrella, como los reyes a la de oriente.

Rueda que irás muy lejos

Rueda que iràs muy lejos.
Ala que irás muy alto.
Torre del día, niño.
Alborear del pájaro.
Niño: ala, rueda, torre.
Pie. Pluma. Espuma. Rayo.
Ser como nunca ser.
Nunca serás en tanto.

Eres mañana. Ven
con todo de la mano.
Eres mi ser que vuelve
hacia su ser más claro.
El universo eres que guía esperanzado.

Pasión del movimiento,
la tierra es tu caballo.
Cabálga. Domínala.
Y brotará en su casco
su piel de vida y muerte,
de sombra y luz, piafando.
Asciende. Rueda. Vuela,
creador del alba y mayo.
Galopa. Ven. Y colma el fondo de mis brazos.

Miguel Hernández

El poeta nos muestra la devoción que sentía por su hijo , en el que tenía depositadas todas sus esperanzas. 
¿De qué distintos modos lo llama?
Lo llama; ala, rueda, torre, pie, pluma, espuma y rayo.
¿Qué tienen en común las palabras que emplea para nombrarlo?
Objetos que suben hacia arriba y hacia delante. Quiere que su hijo sea libre.
¿Qué le pide que haga? 
Quiere que su hijo sea libre. .
¿Qué representa para el poeta su hijo?
Representa su futuro, tiene esperanzas en él.