El chopo y el agua enamorados

El agua que está en la alberca
y el verde chopo son novios
y se miran todo el día
el uno al otro.
En las tardes otoñales,
cuando hace viento, se enfadan:
el agua mueve sus ondas,
el chopo sus ramas;
las inquietudes del árbol
en la alberca se confunden
con inquietudes de agua.
Ahora que es la primavera,
vuelve el cariño; se pasan
toda la tarde besándose
silenciosamente. Pero
un pajarillo que baja
desde el chopo a beber agua,
turba la serenidad
del beso con temblor vago.
Y el alma del chopo tiembla
dentro del alma del agua.  

Pedro Salinas.




La vida espiritual es tan importante para los poetas que a menudo éstos suelen contagiar
todo cuanto les rodea de vivencias y sentimientos humanos. Es lo que ha hecho Pedro
Salinas en este poema: ¿Qué verbos y sustantivos expresan estos rasgos humanos? 

Se miran, se enfadan, tienen inquietudes, se dan cariño, se besan y tienen alma. 
¿Enqué estaciones del año sitúa el poeta el amor y el desamor del chopo y el agua? ¿Por qué
razón?
En otoño se enfadan ya que con el viento el agua está inquieta al igual que las ramas del chopo, en cambio en primavera todo está tranquilo y vuelve el cariño.

Iba tocando mi flauta

Iba tocando mi flauta
a lo largo de la orilla;
y la orilla era un reguero
de amarillas margaritas.

El campo cristaleaba
tras el temblor de la brisa;
para escucharme mejor
el agua se detenía.

Notas van y notas vienen,
la tarde fragante y lírica
iba, a compás de mi música,
dorando sus fantasías,

y a mi alrededor volaba,
en el agua y en la brisa,
un enjambre doble de
mariposas amarillas.

La ladera era de miel,
de oro encendido la viña,
de oro vago el raso leve
del jaral de flores níveas;

allá donde el claro arroyo
da en el río, se entreabría
un ocaso de esplendores
sobre el agua vespertina...

Mi flauta con sol lloraba
a lo largo de la orilla;
atrás quedaba un reguero
de amarillas margaritas...


Realiza una tabla en la que se muestre la relación de los adjetivos, sustantivos y verbos con los cinco sentidos. ¿Qué sentidos predominan? 
-Tocando, flauta, amarillas, cristaleaba, temblor, brisa, escucharme, agua, notas, fragante, lírica, compás, música, volaba, mariposas, miel, oro, níveas, claro y ocaso. 
Predomina el sentido del oido y la vista.

Romance del Duero


Río Duero, río Duero,
nadie a acompañarte baja,
nadie se detiene a oír
tu eterna estrofa de agua.

Indiferente o cobarde
la ciudad vuelve la espalda.
No quiere ver en tu espejo
su muralla desdentada.

Tú, viejo Duero, sonríes
entre tus barbas de plata,
moliendo con tus romances
las cosechas mal logradas.

Y entre los santos de piedra
y los álamos de magia
pasas llevando en tus ondas
palabras de amor, palabras.

Quien pudiera como tú,
a la vez quieto y en marcha,
cantar siempre el mismo verso
pero con distinta agua.
Río Duero, río Duero,
nadie a estar contigo baja,
ya nadie quiere atender
tu eterna estrofa olvidada,
sino los enamorados
que preguntan por sus almas
y siembran en tus espumas
palabras de amor, palabras.


 G

En este poema se contrapone el río (la naturaleza) a la ciudad. ¿Qué representa para el
poeta el río y por qué? ¿De qué se lamenta el escritor?
Que la gente ignore el rio y se centre en la ciudad ¿En qué se basa el poeta para identificar el río, el fluir del tiempo, el pasado, la sabiduría y el amor?
en la fluideza del rio; acompañar al rio abajo
¿Qué representa para el poeta la ciudad? el futuro EL FUTUROerard
seo Diego.

Dompedros y Donjuanes

Dompedros y donjuanes

hay en mi huerto.

¿quieres ir esta tarde,

niño, a cogerlos?


Dejaré que te subas

en el granado

y te llenes la boca

de zumo claro.


Dejaré que te veas

en el estanque,

como un lirio de oro

que mueve el aire.


Dejaré que acaricies

una paloma

con alas de nardo

y ojos de novia.



Niño, al entrar,

mira bien: nunca olvides

el palomar.

(Juan Rejano)
Se suelen distinguir dos tipos de poesía: la poesía pura y la comprometida. Investiga sobre
esta distinción y razona a qué tipo pertenece este poema. ¿Puedes poner otros ejemplos de
cada tipo de esta antología?
quiere expresas más los sentimientos: Pura (Desayuno), Quiere más las ideas sociales: Comprometida (Aurora)

Canción

Yo vine hasta ti,
gacela del alba.
Tú no me esperabas.

Gacela del día
grande de mi vida.
Tú no me esperabas.

Gacela del alma,
gacela del cuerpo,
tú no me esperabas.

No digas a nadie
que no me esperabas.

Rafael Alberti




En este poema Alberti afirma que nadie está solo si es capaz de cantar. Para intensificar
esta idea ¿qué ejemplos de la naturaleza ofrece?
árbol, pájaro, agua, etc...
¿Justifican estos ejemplos el penúltimo verso del poema? Si, justifica las chispas del fuego.
¿Qué cambio introduce?¿crees que unen a los seres humanos y los transforma? los anteriores el ruido que emiten la naturaleza, son suaves hermosos, etc...El canto, la voz, la palabra, la poesía...

Los motivos del lobo

El varón que tiene corazón de lis,
alma de querube, lengua celestial,
el mínimo y dulce Francisco de Asís,
está con un rudo y torvo animal,
bestia temerosa, de sangre y de robo,
las fauces de furia, los ojos de mal:
el lobo de Gubbia, el terrible lobo,
rabioso, ha asolado los alrededores;
cruel ha deshecho todos los rebaños;
devoró corderos, devoró pastores,
y son incontables sus muertes y daños.

Fuertes cazadores armados de hierros
fueron destrozados. Los duros colmillos
dieron cuenta de los más bravos perros,
como de cabritos y de corderillos.

Francisco salió:
al lobo buscó
en su madriguera.
Cerca de la cueva encontró a la fiera
enorme, que al verle se lanzó feroz
contra él. Francisco, con su dulce voz,
alzando la mano,
al lobo furioso dijo: ?¡Paz, hermano
lobo! El animal
contempló al varón de tosco sayal;
dejó su aire arisco,
cerró las abiertas fauces agresivas,
y dijo: ?¡Está bien, hermano Francisco!
¡Cómo! ?exclamó el santo?. ¿Es ley que tú vivas
de horror y de muerte?
¿La sangre que vierte
tu hocico diabólico, el duelo y espanto
que esparces, el llanto
de los campesinos, el grito, el dolor
de tanta criatura de Nuestro Señor,
no han de contener tu encono infernal?
¿Vienes del infierno?
¿Te ha infundido acaso su rencor eterno
Luzbel o Belial?
Y el gran lobo, humilde: ?¡Es duro el invierno,
y es horrible el hambre! En el bosque helado
no hallé qué comer; y busqué el ganado,
y en veces comí ganado y pastor.
¿La sangre? Yo vi más de un cazador
sobre su caballo, llevando el azor
al puño; o correr tras el jabalí,
el oso o el ciervo; y a más de uno vi
mancharse de sangre, herir, torturar,
de las roncas trompas al sordo clamor,
a los animales de Nuestro Señor.
Y no era por hambre, que iban a cazar.
Francisco responde: ?En el hombre existe
mala levadura.
Cuando nace viene con pecado. Es triste.
Mas el alma simple de la bestia es pura.
Tú vas a tener
desde hoy qué comer.
Dejarás en paz
rebaños y gente en este país.
¡Que Dios melifique tu ser montaraz!
?Está bien, hermano Francisco de Asís.
?Ante el Señor, que todo ata y desata,
en fe de promesa tiéndeme la pata.
El lobo tendió la pata al hermano
de Asís, que a su vez le alargó la mano.
Fueron a la aldea. La gente veía
y lo que miraba casi no creía.
Tras el religioso iba el lobo fiero,
y, baja la testa, quieto le seguía
como un can de casa, o como un cordero.

Francisco llamó la gente a la plaza
y allí predicó.
Y dijo: ?He aquí una amable caza.
El hermano lobo se viene conmigo;
me juró no ser ya vuestro enemigo,
y no repetir su ataque sangriento.
Vosotros, en cambio, daréis su alimento
a la pobre bestia de Dios. ?¡Así sea!,
contestó la gente toda de la aldea.
Y luego, en señal
de contentamiento,
movió testa y cola el buen animal,
y entró con Francisco de Asís al convento.

*

Algún tiempo estuvo el lobo tranquilo
en el santo asilo.
Sus bastas orejas los salmos oían
y los claros ojos se le humedecían.
Aprendió mil gracias y hacía mil juegos
cuando a la cocina iba con los legos.
Y cuando Francisco su oración hacía,
el lobo las pobres sandalias lamía.
Salía a la calle,
iba por el monte, descendía al valle,
entraba en las casas y le daban algo
de comer. Mirábanle como a un manso galgo.
Un día, Francisco se ausentó. Y el lobo
dulce, el lobo manso y bueno, el lobo probo,
desapareció, tornó a la montaña,
y recomenzaron su aullido y su saña.
Otra vez sintióse el temor, la alarma,
entre los vecinos y entre los pastores;
colmaba el espanto los alrededores,
de nada servían el valor y el arma,
pues la bestia fiera
no dio treguas a su furor jamás,
como si tuviera
fuegos de Moloch y de Satanás.

Cuando volvió al pueblo el divino santo,
todos lo buscaron con quejas y llanto,
y con mil querellas dieron testimonio
de lo que sufrían y perdían tanto
por aquel infame lobo del demonio.

Francisco de Asís se puso severo.
Se fue a la montaña
a buscar al falso lobo carnicero.
Y junto a su cueva halló a la alimaña.
?En nombre del Padre del sacro universo,
conjúrote ?dijo?, ¡oh lobo perverso!,
a que me respondas: ¿Por qué has vuelto al mal?
Contesta. Te escucho.
Como en sorda lucha, habló el animal,
la boca espumosa y el ojo fatal:
?Hermano Francisco, no te acerques mucho...
Yo estaba tranquilo allá en el convento;
al pueblo salía,
y si algo me daban estaba contento
y manso comía.
Mas empecé a ver que en todas las casas
estaban la Envidia, la Saña, la Ira,
y en todos los rostros ardían las brasas
de odio, de lujuria, de infamia y mentira.
Hermanos a hermanos hacían la guerra,
perdían los débiles, ganaban los malos,
hembra y macho eran como perro y perra,
y un buen día todos me dieron de palos.
Me vieron humilde, lamía las manos
y los pies. Seguía tus sagradas leyes,
todas las criaturas eran mis hermanos:
los hermanos hombres, los hermanos bueyes,
hermanas estrellas y hermanos gusanos.
Y así, me apalearon y me echaron fuera.
Y su risa fue como un agua hirviente,
y entre mis entrañas revivió la fiera,
y me sentí lobo malo de repente;
mas siempre mejor que esa mala gente.
y recomencé a luchar aquí,
a me defender y a me alimentar.
Como el oso hace, como el jabalí,
que para vivir tienen que matar.
Déjame en el monte, déjame en el risco,
déjame existir en mi libertad,
vete a tu convento, hermano Francisco,
sigue tu camino y tu santidad.

El santo de Asís no le dijo nada.
Le miró con una profunda mirada,
y partió con lágrimas y con desconsuelos,
y habló al Dios eterno con su corazón.
El viento del bosque llevó su oración,
que era: Padre nuestro, que estás en los cielos...

Ruben Dario




Este poema narrativo comienza con la descripción del animal. Haz una lista de los
sustantivos y adjetivos que se aplican al lobo. ¿Cuáles de esas palabras son sinónimas?
Varón y bestia.  Terrible, rabioso y cruel.

Distinto

Lo querían matar
los iguales
porque era distinto.
  
Si veis un pájaro distinto,
tiradlo;
si veis un monte distinto,
caedlo;
si veis un camino distinto,
cortadlo;
si veis una rosa distinta,
deshojadla;
si veis un río distinto,
cegadlo...
si veis un hombre distinto,
matadlo.
  
¿Y el sol y la luna
dando en lo distinto?
  
Altura, olor, largor, frescura, cantar, vivir
distinto
de lo distinto;
lo que seas, que eres
distinto
(monte, camino, rosa, río, pájaro, hombre):
si te descubren los iguales,
huye a mí,
                                ven a mi ser, mi frente, mi corazón distinto.

 Juan Ramón Jiménez 


En este poema se defiende el derecho a la diferencia. En la actualidad, nuestro mundo está
plagado de fanatismos. Señala casos concretos de intolerancia en nuestra sociedad actual.

Homosexuales, Bisexuales, Transexuales, Fama, Machismo, Feminismo, etc.

Nadie está solo

En este mismo instante
hay un hombre que sufre,
un hombre torturado
tan sólo por amar
la libertad. Ignoro
dónde vive, qué lengua
habla, de qué color
tiene la piel, cómo
se llama, pero
en este mismo instante,
cuando tus ojos leen
mi pequeño poema,
ese hombre existe, grita,
se puede oír su llanto
de animal acosado,
mientras muerde sus labios
para no denunciar
a los amigos. ¿Oyes?
Un hombre solo
grita maniatado, existe
en algún sitio. ¿He dicho solo?
¿No sientes, como yo,
el dolor de su cuerpo
repetido en el tuyo?
¿No te mana la sangre
bajo los golpes ciegos?
Nadie está solo. Ahora,
en este mismo instante,
también a ti y a mí
nos tienen maniatados. 

José Agustín Goytisolo.





Tendemos a pensar que solo existe lo que está cerca de nosotros o lo que nos afecta directamente, y a menudo ignoramos u olvidamos que millones de personas sufren mucho mientras en el mundo occidental llevamos una vida fácil y podemos expresarnos libremente sin que nadie nos maltrate por ello. Esta ignorancia o indiferencia es la que el poeta pretende combatir en el poema. ¿De qué hombre nos habla Goytisolo? De la humanidad que vive reprimida y torturada por el simple hecho de expresar sus ideales. 
¿Qué le ocurre a ese hombre? 
Lo tornuran por pensar y actuar diferente.
¿A quién se dirige el poeta y qué pretende con sus preguntas? 
Pretende concienciar al lector.
¿Qué versos del poema te han impresionado más?
"No te mana la sangre
bajo los golpes ciegos?
Nadie está solo. Ahora,
en este mismo instante,
también a ti y a mí
nos tienen maniatados." 

Una rosa blanca

Cultivo una rosa blanca
en julio como en enero,
para el amigo sincero
que me da su mano franca.


Y para el cruel que me la arranca
el corazon con el que vivo,
cardo,ni oruga cultivo:
cultivo una rosa blanca.


José Martí



¿Cómo se expresa la idea de la generosidad del poeta, que ofrece una rosa blanca tanto al
amigo como al enemigo?

Pues que no le importa que el enemigo le haya hecho algo malo y no quiere pagarle con la misma moneda.

Bares

Amo los bares y tabernas
junto al mar,
donde la gente charla y bebe
sólo por beber y charlar.
Donde Juan Nadie llega y pide
su trago elemental,
y están Juan Bronco y Juan Navaja
y Juan Narices y hasta Juan
Simple, el solo, el simplemente
Juan.

Allí la blanca ola
bate de la amistad;
una amistad de pueblo, sin retórica,
una ola de ¡hola! y ¿cómo estás?
Allí huele a pescado,
a mangle, a ron, a sal
y a camisa sudada puesta a secar al sol.

Búscame, hermano, y me hallarás
(en La Habana, en Oporto,
en Jacmel , en Shanghai)
con la sencilla gente
que sólo por beber y charlar
puebla los bares y tabernas
junto al mar.


Nicolás Gullén 


El poeta muestra de una forma original el carácter distinto de la gente que puebla los bares,
¿a qué nos estamos refiriendo?
Se esta refiriendo a los pescadores, que van siempre y piden cada día lo mismo.
Relaciona la diversa tipología de caracteres con la cada una de las designaciones que menciona el poeta.

En la imensa mayoría

Podrá faltarme el aire,
el agua,
el pan,
sé que me faltarán.


El aire, que no es de nadie.
El agua, que es del sediento.
El pan... Sé que me faltarán.


La fe, jamás.


Cuanto menos aire, más.
Cuanto más sediento, más.
Ni más ni menos. Más



Blas de Otero

¿En qué tiene fe el poeta? En que tarde o temprano todo ese sufrimiento del pueblo terminará  
¿Qué cosas pueden faltarle al pueblo y al poeta? ¿A quién pertenecen esas cosas? El aire, el agua y el pan que no pertenecen a nadie más que al habriento o el sediento.
¿Qué estimulará al poeta para luchar? 
Aunque al poeta le falten las cosas más necesarias para vivir, que deberían ser de todos, no perderá la fe "en la imnesa mayoría", en sus hermanos los hombres. Cuanto más sufrimiento e injusticia padezca el pueblo, con mayor brío luchará Blas de Otero con su palabra y su poesía para defenderlo.


Oda a la tristeza

Tristeza, escarabajo
de siete patas rotas,
huevo de telaraña,
rata descalabrada,
esqueleto de perra:
Aquí no entras.
No pasa.
Ándate.
Vuelve
al sur con tu paraguas,
vuelve
al norte con tus dientes de culebra.
Aquí vive un poeta.
La tristeza no puede
entrar por estas puertas.
Por las ventanas
entra el aire del mundo,
las rojas rosas nuevas,
las banderas bordadas
del pueblo y sus victoria.
No puedes.
Aquí no entras.
Sacude
tus alas de murciélago,
yo pisaré las plumas
que caen de tu mano,
yo barreré los trozos
de tu cadáver hacia
las cuatro puntas del viento,
yo te torceré el cuello,
te coseré los ojos,
cortaré tu mortaja
y enterraré, tristeza, tus huesos roedores
bajo la primavera de un manzano.


Pablo Neruda


La tristeza es un estado de ánimo que seguramente has experimentado alguna vez. Se trata
de algo espiritual, abstracto; sin embargo, Neruda la dota de forma y volumen, la transforma
en algo real, concreto, que intenta invadir su casa. ¿Qué es para el poeta la tristeza? 
¿Con qué animales la relaciona?
Es un escarabajo de siete patas rotas, huevo de telaraña, rata descalabrada y un esqueleto de perra.
¿Qué sensaciones producen esos animales?
De malestar, suciedad y miedo.
 Por otra parte, en el poema hay otras palabras que connotan muerte, maldad, destrucción: ¿cuáles son?
 
yo te torceré el cuello, te coseré los ojos, cortaré tu mortaja y enterraré, tristeza, tus huesos roedores
Todas ellas se refieren a la tristeza que el poeta no quiere dejar pasar; sin embargo hay
otras palabras de connotación positiva que aluden a las cosas que entran en su casa,
¿cuáles son?
 
entra el aire del mundo, las rojas rosas nuevas, las banderas bordadas, del pueblo y sus victoria. La primavera de un manzano.

La rueda de la paz

A la rueda
del pipirigayo.


Niños de la tierra,
unid vuestras manos.


A la rueda rueda 
del anjonjolí.


Unid vuestras manos
para no morir.


A la rueda rueda
del miramelindo.


Si la guerra viene, 
morirán los niños.


A la rueda rueda
que no rueda más.


Paz para los niños.
Paz.


Juan Rejano


¿Qué recursos se utilizan para conseguir el ritmo del poema imitando el juego infantil de la
rueda?
La repetición y la clasificación de las palabras en las distintas estrofas.
En el poema destaca una figura retórica de carácter fónico, ¿cuál es?
Se utilizan las palabras Pipirigayo, ajonjolí y miramelindo por que su sonoridad se intensifica con la rima.

Desayuno

Me gustas cuando dices tonterías,
cuando metes la pata, cuando mientes,
cuando te vas de compras con tu madre
y llego tarde al cine por tu culpa.
Me gustas más cuando es mi cumpleaños
y me cubres de besos y de tartas,
o cuando eres feliz y se te nota,
o cuando eres genial con una frase
que lo resume todo, o cuando ríes
(tu risa es una ducha en el infierno),
o cuando me perdonas un olvido.
Pero aún me gustas más, tanto que casi
no puedo resistir lo que me gustas,
 
cuando, llena de vida, te despiertas
y lo primero que haces es decirme:
«Tengo un hambre feroz esta mañana.
Voy a empezar contigo el desayuno».


Luis Alberto de Cuenca




Oberva en este poema cómo para escribir poesía no hace falta un lenguaje rebuscado y
demasiado culto, sino que se puede emplear un lenguaje coloquial para describir situaciones
cotidianas que avivan la pasión del enamorado. ¿Qué acciones cotidianas de la amada le
gustan sorprendentemente al amante?
Me gustas cuando dices tonterías,
cuando metes la pata, cuando mientes, cuando te vas de compras con tu madre, y llego tarde al cine por tu culpa,
¿Qué otras acciones sencillas le gustan todavía más? 
 Me gustas más cuando es mi cumpleaños, y me cubres de besos y de tartas,, o cuando eres feliz y se te nota,, o cuando eres genial con una frase, que lo resume todo, o cuando ríes, o cuando me perdonas un olvido.
¿Qué es lo que le gusta por encima de todo? cuando, llena de vida, te despiertas
y lo primero que haces es decirme:
«Tengo un hambre feroz esta mañana.
Voy a empezar contigo el desayuno».

Reina

Yo te he nombrado reina.
Hay más altas que tú, más altas.
Hay más puras que tú, más puras.
Hay más bellas que tú, hay más bellas.
Pero tú eres la reina.
 

Cuando vas por las calles
nadie te reconoce.
Nadie ve tu corona de cristal, nadie mira
la alfombra de oro rojo
que pisas donde pasas,
la alfombra que no existe.


Y cuando asomas
suenan todos los ríos
en mi cuerpo, sacuden
el cielo las campanas,
y un himno llena el mundo.


Sólo tú y Yo,
sólo tú y yo, amor mío,
lo escuchamos.


Pablo Neruda 



El poema nos describe una experiencia muy común: cuando estamos enamorados, vemos
el mundo con otros ojos. ¿Crees tú también que la persona amada es siempre la mejor y la
más hermosa para el enamorado o la enamorada?

 
¿Qué sensación experimenta el enamorado del poema cuando aparece su amada?
Nota sonar musica, solo la ve a ella y todo es maravilloso.

Romance de la condesita

Grandes guerras se publican 
en la tierra y en el mar, 

y al conde Flores le nombran 

por capitán general. 

Lloraba la condesita, 

no se puede consolar; 

acaban de ser casados, 

y se tienen que apartar: 

—¿Cuántos días, cuántos meses, 

piensas estar por allá? 

—Deja los meses, condesa, 

por años debes contar; 

si a los tres años no vuelvo, 

viuda te puedes llamar. 

Pasan los tres y los cuatro, 
nuevas del conde no hay; 

ojos de la condesita 

no cesaban de llorar.

Un día estando a la mesa, 

su padre le empieza a hablar: 

—Cartas del conde no llegan, 

nueva vida tomarás; 

condes y duques te piden, 

te debes, hija, casar. 

—Carta en mi corazón tengo 

que don Flores vivo está. 

No lo quiera Dios del cielo 

que yo me vuelva a casar. 

Dame licencia, mi padre, 

para ir el Conde a buscar. 

—La licencia tienes, hija, 

mi bendición además. 

Se retiró a su aposento 
llora que te llorarás; 

se quitó medias de seda, 

de lana las fue a calzar; 

dejó zapatos de raso, 

los puso de cordobán; 

un brial de seda verde, 

que valía una ciudad, 

y encima del brial puso 

un hábito de sayal; 

esportilla de romera 

sobre el hombro se echó atrás;

cogió el bordón en la mano, 

y se fue a peregrinar.

Anduvo siete reinados,
morería y cristiandad;

anduvo por mar y tierra,

no pudo al conde encontrar;

que ya no puede andar más.

Subió a un puerto, miró al valle,

un castillo vio asomar:

—Si aquel castillo es de moros,

allí me cautivarán;

mas si es de buenos cristianos,

ellos me han de remediar.

Y bajando unos pinares,

gran vacada fue a encontrar:

—Vaquerito, vaquerito,

te quería preguntar

¿de quién llevas tantas vacas

todas de un hierro y señal?

—Del conde Flores, romera,

que en aquel castillo está.

—Vaquerito, vaquerito,

más te quiero preguntar

del conde Flores tu amo,

¿cómo vive por acá?

—De la guerra llegó rico;

mañana se va a casar,

ya están muertas las gallinas

y están amasando el pan,

muchas gentes convidadas, 

de lejos llegando van.

—Vaquerito, vaquerito,

por la Santa Trinidad,

por el camino más corto

me has de encaminar allá.

Jornada de todo un día,
en medio la hubo de andar;

llegada frente al castillo,

con don Flores fue a encontrar,

y arriba vio estar la novia

en un alto ventanal.

—Dame limosna, buen conde,
por Dios y su caridad.

—¡Oh, qué ojos de romera

en mi vida lo vi tal!

—Sí los habrás visto, conde,

si en Sevilla estado has.

—La romera ¿es de Sevilla?

¿Qué se cuenta por allá?

—Del conde Flores, señor,

poco bien y mucho mal.

Echó la mano al bolsillo,

un real de plata la da.

—Para tan grande señor,

poca limosna es un real.

—Pues pida la romerica,

que lo que pida tendrá.

—Yo pido ese anillo de oro

que en tu dedo chico está.

Abrióse de arriba abajo

el hábito de sayal:

—¿No me conoces, buen conde?

Mira si conocerás

el brial de seda verde

que me diste al desposar.

Al mirarla en aquel traje

cayóse el conde hacia atrás.

Ni con agua ni con vino

no lo pueden recordar,

si no con palabras dulces

que la romera le da.

La novia bajó llorando

al ver al conde mortal;

y abrazado a la romera

se lo ha venido a encontrar.

—Malas mañas sacas, conde,

no las podrás olvidar;

que en viendo una buena moza,

luego la vas a abrazar.

Mal haya, la romerica

quién te trajo para acá.

—No la maldiga ninguno

que es mi mujer natural.

Con ella vuelvo a mi tierra;

adiós, señores, quedad;

quédese con Dios la novia,

vestidica y sin casar

que los amores primeros

son muy malos de olvidar.


Anónimo 


Muchos romances son poemas narrativos, esto es, que cuentan unos sucesos que le ocurren a unos personajes en un lugar y tiempo determinados. Convierte este romance en un cuento de tipo tradicional: "Érase una vez..."
Érase una vez en tiempo de guerra una pareja acabada de casar se tiene que separar ya que él tuvo que marxarse a la guerra. Pasarón más tres años y la condesita no tuvo noticias de su amado. Sus familiares la animarón a volverse a casar ya que su marido le dijo que pasados tres años ya se podria considerar viuda. Ella tenia la esperanza de que él seguia vivo, por lo que le pidió a su padre el consentimiento de poder ir a buscarlo. Se viste de una forma más capesina para pasar desapercibida.
Caminó y caminó y su marido no encontró, agotada decidió a un castillo entrar. Descubrió que pertenecia a su marido. Él no se acordaba de ella y con otra al siguiente día se iba a casar. Finamente la recordó y con ella se volvió.

Lírica Tradicional

Vuestros son mis ojos,
Isabel,
vuestros son mis ojos
y mi corazón también.


Madre mía, aquel pajarillo
que canta en el ramo verde,
rogadle vos que no cante,
pues mi niña ya no me quiere.


Pasas por mi calle,
no me quieres ver:
corazón de acero
debes de tener.


Diga quien dijere,
quien dijere diga,
que el amor primero
por jamás se olvida.


Anónimo


En la poesía de tipo tradicional o popular abundan las estrofas breves. La copla, la seguidilla
o la soleá son tres de las estrofas más comunes. Investiga sobre estas tres estructuras
métricas e indica en cuál de ellas están compuestos estos poemitas.

La copla es una forma poética de 4 versos de arte menor, dispuestos en forma de cuarteta.
La seguidilla es una estrofa de cuatro versos, por tanto de arte menor. La rima es asonante.
La soleá es una combinación métrica propia de la lírica popular andaluza, compuesta por tres versos de arte menor octosílabos con asonancia en el primer y el tercer verso y sin rima de ninguna especie el segundo.

La primera es una copla
La segunda es una copla
La tercera es una copla
La cuarta es una copla/seguidilla

RIMA XXIV

Dos rojas lenguas de fuego
que a un mismo tronco enlazadas
se aproximan y, al besarse,
forman una sola llama. 


Dos notas que del laúd
a un tiempo la mano arranca,
y en el espacio se encuentran
y armoniosas se abrazan. 


Dos olas que vienen juntas
a morir sobre una playa
y que al romper se coronan
con un penacho  de plata. 


Dos jirones de vapor
que del lago se levantan
y, al juntarse allá en el cielo,
forman una nube blanca. 


Dos ideas que al par brotan;
dos besos que a un tiempo estallan,
dos ecos que se confunden;
eso son nuestras dos almas.


Gustavo Adolfo Bécquer



El poema exalta el amor de dos personas y la fusión que se produce entre ellas. Esta unión
se expresa mediante metáforas, como cuando el poeta nos dice que las almas de los
amantes son "dos rojas lenguas de fuego". Identifica otras metáforas que hay en el poema y
comenta cuáles te parecen más acertadas para expresar la unión de los dos enamorados.

"Dos olas que vienen juntas"
"dos ecos que se confunden"
En todas salen dos cosas que finalmente crean una.

Amor más poderoso que la muerte

Conde Niño por amores
es niño y pasó a la mar;
va a dar agua a su caballo
la mañana de San Juan.
Mientras el caballo bebe
él canta dulce cantar;
todas las aves del cielo
se paraban a escuchar,
caminante que camina
olvida su caminar,
navegante que navega
la nave vuelve hacia allá.
La reina estaba labrando,
la hija durmiendo está:
-Levantaos, Albaniña,
de vuestro dulce folgar,
sentiréis cantar hermoso
la sirenita del mar.
-No es la sirenita, madre,
la de tan bello cantar,
sino es el Conde Niño
que por mí quiere finar.
¡Quién le pudiese valer
en su tan triste penar!
-Si por tus amores pena,
¡oh, malhaya su cantar!
y porque nunca los goce
yo le mandaré matar.
-Si le manda matar, madre,
juntos nos han de enterrar.
Él murió a la medianoche,
ella a los gallos cantar;
a ella como hija de reyes
la entierran en el altar,
a él como hijo de condes
unos pasos más atrás.
De ella nació un rosal blanco,
de él nació un espino albar;
crece el uno, crece el otro
los dos se van a juntar;
las ramitas que se alcanzan
fuertes abrazos se dan,
las que no se alcanzaban
no dejan de suspirar.
La reina, llena de envidia,
ambos los mandó cortar;
el galán que los cortaba
no cesaba de llorar.
De ella nació una garza,
de él un fuerte gavilán,
juntos vuelan por el cielo,
juntos vuelan par a par,
y el gavilan decía a la garza:
-Nunca más nos matarán.
Los dos siguieron volando,
los dos juntos par a par,
y prometieron para siempre,
que nunca se volverán a separar,
y que esos abrazos,
que nunca se dieron,
siempre se volverán dar.


Anónimo



El romance es una estrofa de tipo tradicional. Investiga sobre su estructura y sobre la época
en que comenzaron a componerse.

El romance es un poema característico de la tradición oral en el siglo XIV, y se populariza en el siglo XV, en que se recogen por primera vez por escrito en colecciones denominadas romanceros. Su estructura es de arte menor.

Soleares, Seguidillas y otras Coplas

Cuando a tu cara me acerco,
las palabras, en la boca,
se me convierten en besos.

Cuando me miras, me matas...

Y si no me miras, más.
Son puñales que me clavas
y los vuelves a sacar.

Cuéntame tus penas,

te diré las mias...
Verás cómo al rato de que estemos juntos
todas se te olvidan.

El cariño y la salud

en un punto se parecen.
Nadie sabe lo que valen
hasta que después que se pierden. 


Manuel Machado 


En la poesía de tipo tradicional o popular abundan las estrofas breves. La copla, la seguidilla
o la soleá son tres de las estrofas más comunes. Investiga sobre estas tres estructuras
métricas e indica en cuál de ellas están compuestos estos poemitas.

La copla es una forma poética de 4 versos de arte menor, dispuestos en forma de cuarteta.
La seguidilla es una estrofa de cuatro versos, por tanto de arte menor. La rima es asonante.
La soleá es una combinación métrica propia de la lírica popular andaluza, compuesta por tres versos de arte menor octosílabos con asonancia en el primer y el tercer verso y sin rima de ninguna especie el segundo.

La primera es una soleá
La segunda es una seguidilla
La tercera es una copla
La cuarta es una seguidilla

Frutos del amor

Amarillo limón, fresca naranja,
los tira el cielo y los recoge el agua. 

Cuando probé los frutos de tu huerto 
el rocío mojó todos mis sueños.

¿Qué pudo hacer mi corazón alado
sino abrirse en tus ramos?

 Pasaban las palomas en bandadas:
 llevaban nuestros nombres en las alas.

 Llevaban nuestros nombres en el pico:
 fruta era el tuyo y sed de fruta el mío.

Antonio Carvajal 



¿Qué metáforas amorosas se basan en la naturaleza? 
 El poeta compara al ser amado con un árbol cuyos frutos encienden el amor en quien los prueba.
Sus versos se agrupan de dos en dos y riman entre sí ¿Qué tipo de rima se da entre los versos y qué nombre recibe esta estructura métrica?

Otoño

¡Qué dulces las uvas dulces!...
¡Qué verdes tus ojos claros!...


Tú me mirabas, mirabas;
yo comía, grano a grano...


Y, de pronto, te inclinaste,
y me tomaste en los labios,
húmedos de zumo y risas,
un beso goloso y largo.


Ángela Figuera



El poema recrea el momento de un beso, un beso goloso y largo. Recrea tú otra escena
cargada de sensualidad en el que dos amantes se besan.

El más difícil no fue nuestro primer beso,
dulce, tierno, largo y intenso.
La más difícil no fue nuestra primera caricia,
dulce, tierna, larga y intensa.
Lo más difícil fue olvidar nuestro ultimo adiós,
dulce, tierno, largo y intenso.
Nuestras lagrimas se fusionaron para dejar escrito
en nuestra historia un, te quiero.