Nostalgia

Platero, tú nos ves, ¿ verdad ? ¿ Verdad que ves cómo se ríe
en paz, clara y fría, el agua de la noria del huerto; cuál vuelan, en
la luz última, las afanosas abejas en torno del romero verde y
malva, rosa y oro por el sol que aún enciende la colina ?
Platero, tú nos ves, ¿ verdad ?
¿ Verdad que ves pasar por la cuesta roja de la Fuente vieja
los borriquillos de las lavanderas, cansados, cojos, tristes en la
inmensa pureza que une tierra y cielo en un solo cristal de
esplendor ?
Platero, tú nos ves, ¿ verdad ?
¿ Verdad que ves a los niños corriendo arrebatados entre las
jaras, que tienen posadas en sus ramas sus propias flores, liviano
enjambre de vagas mariposas blancas, goteadas de carmín ?
Platero, tú nos ves, ¿ verdad ?
Platero, ¿ verdad que tú nos ves ? Sí, tú me ves. Y yo creo
oír, sí, sí, yo oigo en el poniente despejado, endulzando todo el
valle de las viñas, tu tierno rebuzno lastimero...

Juan Ramón Jiménez

Toda la obra de Juan Ramón Jiménez es un canto a la vida y a la naturaleza, que, en este
caso, el poeta desea seguir compartiendo con Platero. ¿Qué elementos de la naturaleza
aparecen en el texto? Agua, huerto, luz, abejas, romero, rosa, sol, colina, ...
Señala las notas de color que encuentres en él: ¿Qué finalidad tienen? Remarcar que aunque el fallecimiento del burro sea triste, simpre la vida tiene color.

Anoche cuando dormía

Anoche cuando dormía
soñé ¡bendita ilusión!
que una fontana fluía
dentro de mi corazón.
Dí: ¿por qué acequia escondida,
agua, vienes hasta mí,
manantial de nueva vida
en donde nunca bebí?

Anoche cuando dormía
soñé ¡bendita ilusión!
que una colmena tenía
dentro de mi corazón;
y las doradas abejas
iban fabricando en él,
con las amarguras viejas,
blanca cera y dulce miel.

Anoche cuando dormía
soñé ¡bendita ilusión!
que un ardiente sol lucía
dentro de mi corazón.
Era ardiente porque daba
calores de rojo hogar,
y era sol porque alumbraba
y porque hacía llorar.

Anoche cuando dormía
soñé ¡bendita ilusión!
que era Dios lo que tenía
dentro de mi corazón.


Antonio Machado


La fuente, la colmena y el sol son este poema símbolos que nos remiten a otra realidad.
¿Cómo se puede interpretar este poema?

El agua que fluye de la fuente, las abejas transforman sus penas en miel y el sol que alumbra su corazón se refefieren a la presencia de Dios, todos son elementos positivos.

Romance de la luna luna

La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.

En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.

Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.

Niño déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.

Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
Niño déjame, no pises,
mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.

¡Cómo canta la zumaya,
ay como canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con el niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
el aire la está velando.


Federico García Lorca


¿En qué consiste el recurso literario de la personificación? Explica cómo se produce este
recurso en el poema.
Se le atribuyen rasgos de humano a la luna, se representa como una madre dulce y tiera. Seguro que ya sabes de sobra qué es una metáfora, pero conoces los
distintos tipos que existen de metáforas. Investiga en internet, enciclopedia o en un manual
de literatura sobre la tipología de las metáforas y di como son estas dos que aparecen en el
poema: El jinete se acercaba/ tocando el tambor del llano y Por el olivar venían,/ bronce y
sueño, los gitanos.

Era un niño que soñaba

Era un niño que soñaba
un caballo de cartón.
Abrió los ojos el niño
y el caballito no vio.
Con un caballito blanco
el niño volvió a soñar;
y por la crin lo cogía...
¡Ahora no te escaparás!
Apenas lo hubo cogido,
el niño se despertó.
Tenía el puño cerrado.
¡El caballito voló!
Quedóse el niño muy serio
pensando que no es verdad
un caballito soñado.
Y ya no volvió a soñar.
Pero el niño se hizo mozo
y el mozo tuvo un amor,
y a su amada le decía:
¿Tú eres de verdad o no?
Cuando el mozo se hizo viejo
pensaba: Todo es soñar,
el caballito soñado
y el caballo de verdad.
Y cuando vino la muerte,
el viejo a su corazón
preguntaba: ¿Tú eres sueño?
¡Quién sabe si despertó!

Antonio Machado


¿Es la vida un sueño? Reflexiona sobre esta cuestión.
Quien sabe, el mundo es un misterio para todos, quien sabe si realmente exsiste la realidad, si el pasado es pasado o es solo el sueño de la humanidad. Es un hecho demasiado abierto  como para poder sacar una conclusión.

Burla de amor

- ¿A que no me das un beso?
Me dijo Inesilla loca,
teniendo en su linda boca
de punta un alfiler grueso.

Yo, que siempre mi provecho

saco de sus burlas, sabio,
fingí dárselo en el labio
y se lo planté en el pecho.


 Baltasar del Alcázar



Investiga sobre la composición poética denominada "Epigrama" y explica por qué este
poema de Baltasar de Alcázar es un buen ejemplo de ella.

Es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal festivo o satírico de forma ingeniosa. De forma ingeniosa consigui plantarle un beso, aunque lo hace en los pechos.

El topo y otros animales

Ciertos animalitos, 
todos de cuatro pies, 
a la gallina ciega 
jugaban una vez. 

Un perrito, una zorra
y un ratón, que son tres: 
una ardilla, una liebre 
y un mono, que son seis. 

El mono a todos vendaba 
los ojos, como que es
el que mejor se sabe 
de las manos valer. 

Oyó un topo la bulla 
y dijo: Pues, pardiez, 
que voy allá, y en rueda 
me he de meter también.

Pidió que le admitiesen; 
y el mono, muy cortés, 
se lo otorgó, sin duda 
para hacer burla de él.

El topo a cada paso 
daba veinte traspiés, 
porque tiene los ojos 
cubiertos de una piel.

Y a la primera vuelta,
como era de creer, 
facilísimamente 
pillan a su merced. 

De ser gallina ciega 
le tocaba la vez;
y ¿quién mejor podía 
hacer este papel?

Pero él, con disimulo 
por el bien parecer, 
dijo al mono: ¿Qué hacemos?
Vaya, ¿me venda usted?

Si el que es ciego y lo sabe, 
aparenta que ve, 
quien sabe que es idiota,
¿confesará que lo es? 


Tomás de Iriarte

Aquí tienes un magnífico ejemplo de una fábula de tipo tradicional, de las de toda la vida.
Pero en la literatura contemporánea muchos escritores han escrito fábulas sorprendentes.
Busca en internet algunos ejemplos (mínimo dos) de estas composiciones, por ejemplo, te
pueden valer algunas de Augusto Monterroso
. -La oveja negra y otras fábulas -Lo demás es silencio

Greguerías

De la nieve caída en los lagos 
nacen los cisnes.
 
Las espigas hacen cosquillas al viento.


La jirafa es un caballo
estirado por la curiosidad.


El cocodrilo es un zapato desclavado.


El que dice paralelepípedo
parece tartamudo.


El pez está siempre de perfil.


El beso nunca es singular.


El desierto se peina con peine de viento; 
la playa, con peine de agua.


Las primeras gotas de la tormenta bajan
a ver si  hay tierra para aterrizar.


Los tornillos son clavos peinados
con raya en medio.


Trueno: caída de un baúl por las escaleras del cielo.


Los presos a través de la reja ven 
la libertad a la parrilla.


El 8 es el reloj de arena de los números.


El agua se suelta el pelo 
en las cascadas.


En otoño debían caer  todas
las hojas de los libros.


Los mejillones son almejas de luto.


El pez más difícil de pescar es el jabón dentro del baño.


Ramón Gómez de la Serna



En las greguerías, su inventor, Gómez de la Serna, muestra una capacidad execepcional
para establecer relaciones sorprendentes entre cosas dispares. Explica en cada una de las
greguerías como se produce la relación metafórica.


1- En invierno la nieve blanca cae en el lago como lo hacen los cisnes blancos en primavera.
2- El final de las espigas son finas y al movese con el viento este se rasca con ellas.
3- La jirafa tiene forma, cuerpo de caballo, y se le atribuye el rasgo humano de la curiosidad.
4- Antiguamente los zapatos de los más ricos estaban hechos de piel de cocodrilo, por consiguiente, si este de desclavaba parecia dicho animal.
5- Paralelepípedo es una palabra con muchos sonidos, por tanto lo compara con un tartamudo ya que este repite los sonidos.
6-Se acostuma a dibujar a los peces de perfil ya que la inmensa mayoria tienen los ojos a cada lado y además, son demasiado finos como para dibujarlos de frente.
7-Un beso siempre se ha de dar con más de una persona.
8-En el desierto las dunas cambian de forma por culpa del viento mientras que la arena de la playa lo hace con la fuerza del mar.
9-Al ser las primeras son las que se arriesgan para ir a explorar.
10-Se parecen mucho a los clavos y lo que le diferencian es la raya que tienen en la parte superior que se parece al peinado "con la raya, de la cabeza, en medio"
11-La caída de un baúl crea tanto estruendo como el sonido de un trueno.
12-Al estar encarcelados ven la libertad entre rejas (las rejas son como las de una barbacoa).
13-El 8 tiene forma de reloj de arena.
14-El salto de agua de las cascadas simula como un pelo largo cae hacia abajo.
15-Como en otoño caen las hojas, tambien deberian caer las de los libros.
16-Tienen parecido con las almejas pero de color negro (el color del luto).
17-Es muy dificil pescar un pez con las manos y el jabón en el baño simula uno.

Soneto de repente

Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tal aprieto;
catorce versos dicen que es soneto:
burla burlando van los tres delante.


Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto
no hay cosa en los cuartetos que me espante.


Por el primer terceto voy entrando
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.


Ya estoy en el segundo, y aún sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.


Lope de Vega



El soneto es una estrofa- poema muy difícil de componer. Lope de Vega demuestra un gran
ingenio y habilidad al escribir este famoso soneto. ¿De qué trata este poema?
Trata de la propia forma escritura del poema.
¿En qué consiste su originalidad? En la forma de la cual nos explica como componer un soneto. ¿Te atreves a componer tú un soneto? Es un recurso literario muy complicado, no obstante lo he intentado y ha acabado en unos versos sín éxito.

35 bujías

Sí. Cuando quiera yo
la soltaré. Está presa,
aquí arriba, invisible.
Yo la veo en su claro
castillo de cristal, y la vigilan
—cien mil lanzas— los rayos
—cien mil rayos— del sol. Pero de noche,
cerradas las ventanas
para que no la vean
—guiñadoras espías— las estrellas,
la soltaré. (Apretar un botón.)
Caerá toda de arriba
a besarme, a envolverme
de bendición, de claro, de amor, pura.
En el cuarto ella y yo no más, amantes
eternos, ella mi iluminadora
musa dócil en contra
de secretos en masa de la noche
—afuera—
descifraremos formas leves, signos,
perseguidos en mares de blancura
por mí, por ella, artificial princesa,
amada eléctrica.

Pedro Salinas


¿Qué relación hay entre el movimiento de vanguardia denominado Futurismo y este poema?
Pues como habla de un elemento "futurista", la bombilla, se relaciona.
¿En qué convierte el poeta la bombilla?
La convierte en una princesa presa en su castillo de cristal.

¿Y la luz eléctrica? La convierte en las acciones de la princesa, que por el día los rayos de sol que la vigilan no la dejan brillar.

¿Qué nombre recibe el recurso literario que emplea para ello? Metáfora
¿Qué pistas nos llevan a descubrir que se trata de la luz de una bombilla, objeto que no aparece nombrado en el poema? Nos llevan a descubrirlo en la última parte de el poema, cuando dice artificial princesa, amada eléctrica.